La mayoría de niños y niñas recibieron ayer los boletines de notas con los que pusieron fin al primer trimestre del curso y, por lo tanto, disfrutan desde hoy de sus vacaciones invernales.Estas notas son las más importantes para los pequeños de la casa ya que, en función de ellas, recibirán más o menos regalos las noches del 24 de diciembre y 5 de enero. Este fin de semana, la mayoría visitará el belén y de paso pedirán sus cartas a nuestra Paje.
Los anuncios navideños de juegos y juguetes que promueven roles y estereotipos sexistas han bajado de manera considerable en un año, al pasar del 81% del total en 2013 al 50,66% en 2014 (30 puntos menos). Mientras, la publicidad de juguetes que fomenta valores igualitarios en la infancia ha aumentado del 19% en 2013 a una tercera parte del total (33,92%) en 2014, lo que demuestra un creciente compromiso de la industria publicitaria con la igualdad de género. Así lo recoge el Informe sobre la Campaña de Juegos y Juguetes del año 2014, elaborado por el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que ha sido presentado hoy junto a una guía de recomendaciones para ayudar a las familias a elegir juguetes y juegos no sexistas durante sus compras navideñas. Según han explicado la directora del IAM, Silvia Oñate, y la presidenta del CAA, Emelina Fernández, el informe tiene como objetivo analizar el tratamiento de género de la publicidad de juguetes y buscar la complicidad de la industria publicitaria en el fomento de valores igualitarios y no sexistas, dado su enorme poder de difusión y de impacto. Ambas han recordado que las navidades acaparan el 70% de las ventas anuales de juegos y juguetes, y la compra de éstos dependen en gran parte de preferencias de los y las menores, en cuya elección influye “de manera determinante la publicidad”. La elección de los juguetes “resulta fundamental”, han incidido, ya que los juegos intervienen en el desarrollo personal, relacional y social de niñas y niños. En este sentido, han recordado que el CAA y el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista lanzaron el pasado mes de octubre una campaña de concienciación dirigida a las empresas publicistas, anunciantes y fabricantes de juguetes, así como a las televisiones públicas y privadas, para promover, de cara a las estas navidades, una publicidad no sexista de los juguetes. La campaña consistió en la difusión de un listado de recomendaciones para garantizar una publicidad infantil igualitaria, con pautas como evitar que los anuncios de las distintas categorías de juguetes se dirijan de manera exclusiva a cualquiera de los dos sexos; huir de una publicidad que asigne roles profesionales diferentes a niños y niñas (médico, enfermera, piloto, azafata, cocinera, cuidadora...) o eludir anuncios que incorporen una temprana sexualización de las niñas, entre otras. La campaña de recomendaciones fue difundida antes de la época de anuncios navideños de juegos y juguetes, en la que se ha detectado un considerable descenso de la publicidad infantil sexista. Así, según el informe 2014, si en 2013 ocho de cada diez anuncios de juguetes eran sexistas (81%), este año se ha pasado a cinco de cada diez (50,66%), lo que supone el mejor dato en los últimos tres años. Junto a ello, se ha detectado un incremento de los anuncios con buenas prácticas, hasta llegar al 33,92% (frente al 19% en 2013). En este punto, desde el IAM y el CAA se ha querido reconocer las buenas prácticas publicitarias de empresas como Goliath, Educa Borras y Toy Planet, cuyo catálogo ha destacado por su perspectiva de género. En cuanto al formato electrónico, Play Station ha comenzado a publicitarse para ambos sexos dentro de un mismo anuncio: en Play Station Vita invizimals La Alianza La mayoría de anuncios que han sido catalogados como sexistas incumplen los puntos 1 y 2 del Decálogo de la Publicidad no Sexista, al promover modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros o fijar estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de éxito. Por tipología de juego, los juguetes de aprendizaje personal (con los que se imita la realización de tareas adultas) representan el 47% del total de anuncios analizados, y en ellos el 68% son sexistas, mientras que los participativos (22% del total) presentan sexismo en sólo un 16,52% de los casos, frente al 42% de buenas prácticas. En cuanto a los juegos educativos (33% de los anuncios), se detecta que el 47,82% de los mismos tienen un marcado carácter sexista, frente a los juegos de mesa (2,6% de los anuncios), donde prácticamente la totalidad contiene buenas prácticas. El estudio ha analizado 227 anuncios emitidos en televisiones públicas y privadas y catálogos de juguetes. De las 88.397 inserciones publicitarias emitidas en los diferentes canales televisivos analizados en este informe, 28.561 (32,3%) corresponden al grupo de juegos, juguetes y videojuegos. Destaca la concentración de los anuncios de juguetes en los canales temáticos infantiles, que emiten el 94,8% de la publicidad de juguetes analizada. Guía recomendaciones a familias Junto al informe, el Observatorio ha elaborado una guía para ayudar a las familias a mirar la publicidad con perspectiva de género para poder elegir juegos y juguetes no sexistas durante sus compras navideñas. La guía recuerda que no hay juguetes ni colores de niños o niñas; que la elección debe respetar la diversidad; que los juegos deben fomentar que niños y niñas cooperen y compartan espacios, especialmente los domésticos; que se deben promover las capacidades personales de cada menor; que los juegos pueden potenciar la empatía y el desarrollo de sentimientos o que no siempre es bueno decir sí a todo lo que piden los y las menores, que están condicionados por la publicidad.
La Escuela de Música y Artes de Almería (EMMA) nació con la vocación se suponer un espacio de conversión, consolidación y aprendizaje en el mundo de la música, un espacio, para algunos dedicado a su pasión, incluso considerándola ocio, y para otros de relevancia para dar estímulo a sus estudios y sus metas profesionales. Es por ella que la EMMA debe mantenerse en plena evolución y, como no podía ser de otra forma, se encuentra en ello.El próximo paso que van a dar va a ser la mejora y ampliación de sus instalaciones. El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo la aprobación inicial del proyecto de Estudio de Detalle, que tiene por objeto la ordenación del volumen edificable que es posible realizar en la parcela donde se encuentra el edificio de la Escuela Municipal de Música y Artes de Almería. Mediante esta ordenación, sin superar la superficie edificable que puede realizarse según el PGOU 98, se proyecta una planta ático sobre la última planta, donde actualmente existen dos cuerpos edificados.Lo que se va a llevar a cabo es una transformación de la cuarta planta para convertirla en un espacio de ocio no solo para los usuarios de la EMMA, sino para abrirla al resto de los ciudadanos almerienses. Lo que allí se va a ejecutar es algo totalmente novedoso en la capital, aunque ya es algo que se viene haciendo en otras ciudades (caso de Sevilla) y convertir una terraza cualquiera en una musical, pues se va a instalar una carpa de entorno a los 80 metros cuadrados que será un espacio y rincón inmejorable para la realización de conciertos y cualquier tipo de actuaciones. Además, se instalará una zona de ocio estilo cafetería pero del siglo XXI, es decir, con la posibilidad de consultar información haciendo uso de las últimas tecnologías e instalando un servicio de gastronomía para poder consumir refrescos y algunos tipos de comida."Se trata de acercar la Escuela Municipal de Música y Arte a los ciudadanos, para que la conozcan y se cree un espacio social en el que todos tengamos cabida. Creemos que es una buena iniciativa y ya contamos con la predisposición municipal a través del proyecto. Así que esperamos que la idea termine siendo un éxito", explica Deogracias Gómez, actual gerente del centro.La Escuela Municipal de Música & Artes (EMMA Almería) cuenta con una superficie de más de 1.300 metros cuadrados útiles, divididos en seis plantas, y aunque, hasta el momento, sólo se había pensado en adecuar las tres primeras para una capacidad inicial de 450 plazas, lo cierto es que ante la superación de todas las expectativas, en 2012 ya se terminaron doblando las plazas para los alumnos y adecuando todas las plantas y el sótano de la Escuela para dar salida a toda la demanda de los almerienses y que nadie se quedara sin plaza.Para estas navidades, la EMMA ya ha organizado un intenso plan de actividades bajo el nombre Una Navidad de Espectáculo. Cuentan con participantes como Smooth jazz o María Villalón. Las acciones benéficas también se contemplan en un momento delicado para numerosas familias. El fotógrafo Javier Lozano explicaba los principios de la actividad Una imagen, un juguete que tendrá lugar el 2 de enero en la EMMA.
Para cambiar la estética del barrio de El Puche hacen faltan muchos millones de euros, pero con 7 se puede hacer un amplio trabajo. El caso es que Gobierno y Junta de Andalucía han aportado 7,2 millones de euros, Fomento y Vivienda asumirá 4,8 millones de euros, que suponen el 66,6% del total, mientras que el Gobierno aportará el 33,4% restante (2,4 millones).Estas intervenciones, con las que se actuará tanto en el interior de las viviendas como en las zonas comunes de los edificios, además de en espacios públicos, se realizarán a través del Programa de Fomento de la Regeneración y Renovación Urbanas, figura recogida en el Plan Estatal, que tiene como objetivo mejorar los conjuntos históricos, los barrios degradados y los núcleos rurales. El inicio de los trabajos exige previamente la firma de un convenio específico entre la Consejería, el Ministerio y el Ayuntamiento.El de Fomento de la Regeneración y Renovación Urbanas es el primero de los cinco programas recogidos en el Plan Estatal que se ejecuta en Andalucía, donde está previsto intervenir también a través de la Ayuda al Alquiler de Vivienda; el Fomento de la Rehabilitación Edificatoria; el Apoyo a la Implantación del Informe de Evaluación de Edificios y el Fomento de Ciudades Sostenibles y Competitivas. En total, Andalucía aporta al Plan Estatal un total de 41,3 millones de euros, una partida presupuestaria con la que la Consejería que dirige Elena Cortés pretende ampliar el alcance del Plan y adaptar sus programas a la realidad social y económica de la Comunidad, donde es imprescindible una apuesta decidida por el alquiler asequible, las medidas para que las casas deshabitadas cumplan su función social y la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos.La rehabilitación llevará asociada la generación de más de 700 de empleos directos e indirectos, responde a la doble apuesta del Gobierno autonómico por la rehabilitación residencial y energética, que constituyen líneas estratégicas para la reconversión del sector de la construcción hacia actividades generadoras de empleo estable; y para la mejora y adecuación del parque público residencial, con el que la administración garantiza el derecho a una vivienda digna la población con menos recursos.
Los miembros de la Asociación Almeriense de Jugadores de Azar en Rehabilitación-Indalajer, que hoy instalarán una mesa informativa en la puerta de entrada al Hospital Torrecárdenas con ocasión de la celebración del Día Sin Juegos de Azar, advierten de que un 34% de los menores y adolescentes andaluces "están en predisposición de tener problemas de adicción por el uso de las Nuevas Tecnologías".Esto les ha llevado a pedir a los responsables de las administraciones educativa y sanitaria a que "tomen las medidas correctoras necesarias para evitar" que puedan desarrollar adicciones patológicas. Ésta es una de las numerosas reivindicaciones que se recogen en el manifiesto que han suscrito las diez asociaciones integradas en la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados-Fajer con ocasión de este día tan señalado en el calendario anual.El presidente de Indalajer, Manuel Fernández, que el pasado sábado presidió la mesa informativa en el mercadillo de la zona de La Vega de Acá, ha recordado que el objetivo general de esta campaña "es concienciar a los andaluces de los efectos tan negativos del uso abusivo del juego de azar y virtual, informándoles de que la adicción al juego es una enfermedad".Desde Indalajer reivindican que los diferentes poderes públicos "articulen programas de prevención e información sobre las consecuencias del mal uso y abuso de los juegos de azar" y que "se mantenga la estructura asociativa, ya que en la actualidad está en peligro de no poder seguir dando asistencia". Piden asimismo que "se proteja a los trabajadores del sector de juegos de azar afectados por esta problemática para que puedan buscar ayuda a su enfermedad en lugar de ser despedidos" de sus puestos de trabajo "como estamos observando que ocurre frecuentemente".