TURRILLAS
  • Provincia: Almería
  • Miembros: 215
  • Agentes de Innovación Local: María Dolores Martinez Pérez
  • AVDA. RAFAEL MONTERREAL, 1 04211 Turrillas Almeria
  • TURRILLAS - 950364923
  • Horarios:

    El Centro Guadalinfo de Turrillas;

    Lunes De mañana : 9:00h a 13:00h.

    Martes; De Tarde : 16:00h a 20:00h.

    Miercoles; De Tarde : 16:00h a 20:00h.

    Jueves; De Tarde : 16:00h a 20:00h.

    Viernes; De Tarde : 16:00h a 20:00h.

     

     

TURRILLAS ha compartido la noticia

NOCHE DE LOS INVESTIGADORES

HOY CELEBRAMOS LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES ¿Sabes qué ocurrirá esta noche en más de 350 ciudades de 32 países europeos? Es la Noche de los Investigadores (Researchers’ Night), una actividad promovida por la Comisión Europea que se celebra cada otoño y en la que Andalucía estará presente de nuevo como evento asociado con actividades simultáneas en las ocho provincias, coordinadas por la Fundación Descubre.En la Noche de los Investigadores ellos son los protagonistas. Podrás conocer de cerca cómo son, sus trabajos, sus logros y el impacto que su investigación tiene sobre nuestra vida cotidiana. ¿Quieres saber más sobre La Noche de los Investigadores en Andalucía? Aquí tienes una muestra de las noticias que hemos publicado durante la semana en http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/

TURRILLAS ha compartido la noticia

SOS. NECESITAMOS AYUDA. LA PROTECTORA DE ANIMALES DE ROQUETAS ESTÁ DESBORDADA

La Sociedad Protectora de Roquetas YA NO PUEDE MÁS. La situación es cada vez más crítica ante la falta de apoyos y por el número masivo de abandonos que sufrimos. Este verano está siendo crítico, cerca de un CENTENAR de perros de menos de 6 meses están acogidos en estos momentos.No tenemos dinero para mantener a todos los perros que acogemos,No tenemos socios suficientes yNo tenemos voluntarios que puedan atender todas las necesidades que nos exige la ProtectoraPor ello, pedimos vuestra AYUDA. PODÉIS COLABORAR DE DIFERENTES FORMAS:1-HAZTE SOCIO: Aporta una pequeña cuota mensual (5€). Adjunto hoja aportación económica mensual.2-UNETE A NUESTRO TEAMING: Aporta 1 EURO al meshttps://www.teaming.net/protectoravicar-lamojonera3-HAZ UN DONATIVO.4- APADRINA alguno de nuestros perros5-DONA OBJETOS QUE YA NO UTILICES para nuestros MERCADILLOS BENÉFICOS: ropa, juguetes, libros, música, películas, electrodomésticos, artículos de decoración, complementos…6-HAZTE VOLUNTARIO. Dedica parte de tu tiempo libre a nuestros perros: Hay muchas formas de hacerlo:- Como CASA DE ACOGIDA: Acoge temporalmente a nuestros cachorros, perros con problemas (operados, mayores…)- DESDE TU CASA, DIFUNDIENDO en INTERNET a nuestros perros para hacer posible su adopción- ACUDIENDO AL REFUGIO DE LA PROTECTORA: Para pasearlos y así sociabilizarlos y hacer posible su adopción. Ayudando a organizar el refugio, lavado y aseo de los perretes- SI ERES UN “MANITAS”: En tareas de reparaciones que necesitamos realizar trabajos de fontanería, electricidad, carpintería…. De todo- SI SE TE DA BIEN LA INFORMÁTICA: Ayúdanos a poner en marcha nuestra propia página WEB que aún no está terminada- En los MERCADILLOS BENÉFICOS: Participa en los turnos de voluntarios en el Paseo Marítimo de Almería y Mercadillo de Vícar- Y muchas otras…Siempre habrá una forma en la que puedas ayudar a nuestros perretesPara más información ponte en contacto con nosotros a través de:PROTECTORA: spaindog2012@gmail.comMONTSE GARCIA (VOLUNTARIA): Telf 1805 mongarciar@gmail.comLAURA BELMONTE (VOLUNTARIA): Telf. 1808 leylaris@hispavista.comNº de Cuenta para donativos:CAJAMAR (Las Marinas, Roquetas de Mar, 04740)CC: 3058 0064 69 2720010585 

TURRILLAS ha compartido la noticia

PRESENTAN EL NUEVO MAPA DEL GENOMA HUMANO

Esta semana un equipo de investigadores internacional revela que el denominado ‘ADN basura’ en el genoma humano es, en realidad, un gran panel de control con millones de 'interruptores' que regulan la actividad de nuestros genes. Sin estos interruptores, los genes no funcionarían y se podrían originar mutaciones que, a su vez, podrían desncadenar enfermedades. Estos descubrimientos ofrecen el conocimiento que se necesita para mirar más allá de la estructura lineal del genoma y ver cómo toda la red está conectada. Imagen: SNREDescubierta por cientos de científicos del proyecto Encyclopedia of DNA Elements (ENCODE), la nueva información es tan exhaustiva y compleja que ha dado lugar a un nuevo modelo de publicación donde los documentos electrónicos y los conjuntos de datos están interconectados. Los resultados aparecen en 30 artículos de acceso abierto conectados entre sí en las revistas Nature, Genome Biology y Genome Research.El proyecto está liderado por el National Genome Research Institute (NHGRI) en EEUU y el EMBL-European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) en Reino Unido. ENCODE presenta un mapa detallado de la función del genoma que identifica 4 millones de interruptores de genes. Esta referencia esencial ayudará a los investigadores a localizar áreas muy específicas de enfermedades humanas."Nuestro genoma sólo funciona gracias a los interruptores: millones de lugares que determinan si un gen se enciende o se apaga", explica Ewan Birney del EMBL-EBI, coordinador de análisis del proyecto. "El proyecto Genoma Humano mostró que sólo el 2% de nuestro genoma contiene genes, que son las instrucciones para hacer proteínas. Pero con ENCODE podemos ver que cerca del 80% del genoma está activamente haciendo algo. Hemos encontrado que una gran parte del genoma - de hecho, una cantidad sorprendente - está implicada en controlar cuándo y dónde se producen las proteínas más allá de simplemente fabricarlas”.Una cantidad sorprendente del genoma está implicada en controlar cuándo y dónde se producen las proteínasEstos descubrimientos ofrecen el conocimiento que se necesita para mirar más allá de la estructura lineal del genoma y ver cómo toda la red está conectada. Tan importante es saber dónde se están ubicados los genes como qué secuencias los controlan. Debido a la compleja estructura tridimensional de nuestro genoma, estos controles a menudo están lejos del gen que regulan si leemos la secuencia linealmente, aunque si se hace de forma tridimensional veremos que se encuentran envueltos alrededor para contactar con ellos.Si no fuera por ENCODE, probablemente nunca habríamos mirado estas regiones, destacan los investigadores, quienes destacan este paso “enorme” hacia la comprensión del complejo diagrama de cableado del ser humano. ENCODE ayuda a mirar en lo más hondo del circuito de regulación que muestra cómo todas las partes se unen para crear un ser complejo.El proyecto ha combinado los esfuerzos de 442 científicos en 32 laboratorios en el Reino Unido, EEUU, Singapur, Japón, Suiza y España. En nuestro país se han involucrado veinte investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona (aunque algunos están, a fecha de hoy, en otros centros).Participación de centros españoles El científico Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformática y Genómica del CRG y profesor en la Universidad Pompeu Fabra, ha liderado el grupo de análisis de ARN de ENCODE. También han participado dos investigadores del CNIO y se ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Bioinformática.Los autores del CRG han colaborado en dos de los artículos publicados en Nature (autores principales en uno de ellos), en otros dos en Genome Biology y en cuatro de los de Genome Research (autores principales en tres de ellos). Investigadores asociados al CRG han diseñado la portada del número especial sobre ENCODE en esta última, inspirándose en el estilo del artista catalán Joan Miró.Los datos de todo el proyecto han generado cerca de 15 terabytes (15 billones de bytes) de información en bruto, toda ella ahora disponible públicamente. El estudio ha utilizado alrededor de 300 años en tiempo de ordenador para estudiar 147 tipos de tejido y determinar qué enciende o apaga a genes específicos y cómo ese interruptor difiere entre tejidos o tipos celulares.Los artículos publicados "representan una nueva forma de hacer que los investigadores puedan navegar y acceder a los datos", comenta Magdalena Skipper, editora senior de la revista Nature, que ha producido la plataforma de publicaciones gratuita en internet. Todo el contenido de las tres revistas está conectado digitalmente por temas, de tal forma que los lectores pueden seguir su área de interés entre los trabajos y hasta los datos originales.Centro de Regulación Genómica (CRG) y ENCODE El grupo del CRG coordinado por Roderic Guigó ha participado en el análisis de la actividad transcripcional del genoma, dentro de los subproyectos coordinados por Tom Gingeras de Cold Spring Harbour Laboratory (EEUU) y Tim Hubbard del Welcome Trust Sanger Institute (Reino Unido). La extensión de las instrucciones codificadas en el genoma se desencadenan por la transcripción del ADN en ARN. Antes de ENCODE, se consideraba que la actividad transcripcional del genoma iba dirigida a sintetizar moléculas de ARN mensajero para fabricar proteínas.Pero durante la última década se han desarrollado nuevas tecnologías que permiten monitorizar toda la actividad transcripcional del genoma con una resolución sin precedentes. Utilizando esta tecnología, los investigadores de ENCODE han descubierto una gran actividad transcripcional en el genoma humano que no va dirigido a la fabricación de proteínas. "Las moléculas de ARN son muy abundantes y todavía más diversas en su secuencia, estructura o función de lo que imaginábamos -explica Guidó-, y la biología del ARN será cada vez más crucial para la investigación básica y para las aplicaciones técnicas en biología y medicina en particular".Participar en el proyecto ENCODE ha sido al mismo tiempo un reto y una recompensa para los investigadores del CRG. "El proyecto ENCODE ha establecido nuevos estándares en relación a la cooperación entre científicos", añade el investigador. "Hemos estado trabajando de forma muy próxima con científicos de todo el mundo. Nuestro grupo de trabajo se reunía semanalmente por teleconferencia y contaba con investigadores de California, la costa este de Estados Unidos, el Reino Unido, Suiza, Singapur y Japón. La reunión era a las 6 de la mañana para los investigadores de California pero a medianoche para los japoneses".Por su parte, Sarah Djebali, que se ha encargado de la logística de la coordinación en el CRG afirma: "La logística era un reto pero las discusiones entre científicos de todo el mundo, la planificación de los experimentos, el análisis de resultados y tota esta proximidad y voluntad por compartir han sido una enorme recompensa".Uno de los principales retos del CRG ha sido el de enfrentarse a la gran cantidad de datos generadas en este proyecto. "Este centro ha sido la base para almacenar los datos sobre ARN y eso, a menudo ha puesto a prueba la capacidad de la infraestructura informática del centro", dice Julien Lagarde, que ha sido el responsable de la informática en este proyecto del CRG.ENCODE es sólo el primer paso en la larga y compleja tarea de descifrar el significado de la secuencia del genoma. "Esta es, en realidad, la tarea de la biología del siglo XXI. Como investigadores, nos sentimos profundamente privilegiados por poder contribuir en este proyecto" afirma Guigó, que recuerda: "Nuestra participación en este proyecto es, en parte, fruto de unas políticas directas de promoción de la investigación científica. La posibilidad que investigadores de nuestro país participen en proyectos científicos de relevancia global como éste, depende de una apuesta firme y decisiva por apoyar la investigación científica". 

TURRILLAS ha compartido la noticia

SOLNOVA REPRESENTA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA

 El Centro Tecnológico Tecnova ha construido, en colaboración con empresas del sector de la Industria Auxiliar Agrícola (IAA), un invernadero que pretende revolucionar el campo agrícola almeriense. Esta iniciativa, surgida de la cooperación empresarial, se encuentra enmarcada dentro de un proyecto innovador conocido como “Gestión energética integral de sistemas de cultivo bajo invernadero”, el cual está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.Con el nombre de Solnova, se ha proyectado este invernadero tecnológico, el cual ha sido diseñado y calculado por el equipo técnico del departamento de Tecnología de Producción Hortofrutícola del Centro Tecnológico Tecnova, cumpliendo con las directrices del Código Técnico de la Edificación y la norma UNE EN 13031-1 2001.Solnova, se trata de un invernadero con diseño innovador, elevada inercia térmica gracias a sus 5 m bajo canal, y cuya cubierta está diseñada a dos aguas (en forma triangular) y con una estructura de cerchas, capaz de soportar cultivos de envergadura, realización de técnicas de interplanting y novedosas instalaciones de canales colgantes.El invernadero Solnova se presenta como parte de los resultados del proyecto de investigación Gestión energética integral de sistemas de cultivo bajo invernadero, cuyo objetivo es la creación de nuevas estructuras mejoradas y sostenibles, persiguiendo un ciclo cerrado en producción invernada a través del uso de inputs y valoración de residuos de la agricultura intensiva. Tecnova presenta con este invernadero una alternativa a la actual producción intensiva que permite la optimización y reutilización de recursos naturales y la reducción del consumo de insumos; para ello, en el proyecto se ha trabajado con tecnologías de recuperación de residuos, recirculación de nutrientes, lucha integrada, recuperación de aguas y sistemas de energías renovables (fotovoltaica y minieólica) que proveen los consumos eléctricos necesarios.Otra de las aportaciones del proyecto es un sistema de valorización de residuos agrícolas que permite la separación de hilos plásticos de rafia de los residuos orgánicos. La idea fundamental es aportar un valor añadido a los residuos orgánicos generados en los invernaderos, introduciéndolos en el ciclo de cultivo como materia prima para los sistemas de calefacción, constituyendo un proceso cerrado, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.El invernadero Solnova, se encuentra ubicado dentro de un complejo ambicioso de infraestructuras invernadas y otras instalaciones, conocido como Centro Experimental, promovido por el Centro Tecnológico Tecnova, y formado por una superficie de 12 hectáreas, que permitirá a las empresas que así lo deseen, realizar ensayos experimentales, en un entorno estratégico como es Viator, lugar idóneo entre el Poniente y Levante almeriense.Estas instalaciones se componen de: 3 hectáreas de invernaderos construidos de diversas tipologías (raspa y amagado, multitúnel, ojival, prototipos experimentales como el invernadero Solnova, y el invernadero Raspa y Amagado según norma AENOR,…), 6 has para desarrollos tecnológicos de las empresas, un semillero de 400 m2, 2 invernaderos gemelos de 400 m2, aulas de formación de 200 m2, un almacén-área de manipulado de 400 m2, un área de exposición de tecnología de 1.500 m2, invernaderos equipados con las últimas tecnologías en riego, control climático y un área de gestión y tratamiento de residuos.Dicho complejo de infraestructuras, permite prestar servicios a las empresas en cuanto a verificación de estructuras de invernaderos sobre cultivo, análisis de vida útil de cubiertas de invernaderos, ensayos de variedades, ensayos de eficiencia de control biológico sobre cultivo, evaluación de productos fitosanitarios, integración de energías renovables en la agricultura intensiva y análisis de lixiviados. Asimismo, se realizarán evaluaciones y estudios de nuevas tecnologías, técnicas de cultivo, producción integrada, ecológica, eficiencia energética en invernaderos, dirección y ejecución de los ensayos de campo, etc.En definitiva, el Centro Experimental proporciona mejoras desde la investigación a la horticultura intensiva bajo invernadero mediante la innovación en la gestión energética de la explotación, el diseño y planificación e instalaciones, la gestión en el uso de inputs y la valorización de los residuos de la agricultura intensiva.

TURRILLAS ha compartido la noticia

CIENTÍFICOS DE CALAR ALTO LOCALIZAN NUBES NOCTILUCENTES

Las nubes noctilucentes son formaciones de hielo de agua que aparecen en la parte más alta de la atmósfera, con altitudes en torno a los 85 km. Trazan las condiciones que imperan a esa altitud y constituyen la única fuente de información sobre esas capas de la atmósfera, porque esta zona resulta demasiado elevada para alcanzarla con globos, pero es demasiado baja para que los satélites artificiales puedan colocarse allí en órbitas estables.En lugares de observación en los que imperan condiciones atmosféricas excelentes, como en Calar Alto, tras la puesta de Sol o antes de su salida, el cielo muestra un tono azul cobalto contra el cual las nubes noctilucentes aparecen como retazos azulados con tonos blanquecinos. El hecho de que estas formaciones nubosas se muestren más claras que el fondo no implica que emitan luz propia. Se ven brillantes porque se encuentran muy altas, tanto que la luz directa del Sol las alcanza bastante tiempo después de que al nivel del mar se haya producido ya la puesta de Sol, o antes de la salida.Las observaciones de este tipo de nubes se han prolongado ya durante más de 125 años. Suelen aparecer en las cercanías de las regiones polares, más allá de latitudes ±50°. Sin embargo, las condiciones solares de iluminación en las latitudes polares más extremas impiden su observación. Su carácter polar explica que las nubes noctilucentes, cuando se observan desde el espacio, reciban la denominación de nubes mesosféricas polares. De hecho, la NASA cuenta con un satélite dedicado tan solo a esta finalidad: AIM. Este fenómeno presenta un carácter estacional muy marcado, con una tendencia fuerte a incrementarse en el verano y con una frecuencia máxima alrededor de diez días tras el solsticio.Tras cinco años de observaciones desde el Observatorio de Calar Alto, el equipo alemán dirigido desde el Instituto Leibniz de Física de la Atmósfera (IAP) ha logrado localizar nubes noctilucentes en las tardes de los pasados días 14 y 18 de junio de 2012. Los cálculos indican que las nubes estaban ubicadas sobre o ligeramente al sur de los Pirineos, la cordillera montañosa que separa Francia de España.La observación de nubes noctilucentes desde estas latitudes medias, incluso antes del principio del verano, implica que en la mesosfera se están desarrollando condiciones extremas (de temperatura, contenido en vapor de agua y viento). La formación y evolución de nubes noctilucentes en la frontera entre la atmósfera y el espacio se ven influidas tanto por las condiciones atmosféricas como por el estado del entorno cósmico de la Tierra, principalmente la actividad solar, lo que explica que estas nubes presenten una modulación periódica vinculada a los ciclos de actividad solar de 11 años.En palabras del investigador del IAP, Dr. Gerd Baumgarten, «No disponemos de explicaciones ni de predicciones basadas en modelos que esclarezcan por qué las nubes pueden desplazarse, en ocasiones, tan al sur como España, pero creemos que se debe a temperaturas extremadamente frías, vientos orientados al sur muy intensos o incrementos en el contenido de vapor de agua. Por tanto cabe afirmar que las nubes sobre España ponen de manifiesto acontecimientos meteorológicos extremos en la atmósfera media». De hecho, algunos estudios relacionan el comportamiento de las nubes noctilucentes con el cambio climático.El experimento de observación remota con cámaras digitales desde Calar Alto ha estado funcionando cinco años, pero este equipo de investigación cuenta con una experiencia mucho más dilatada en estudios de la mesosfera. «Dedicamos varios instrumentos de tipo lidar a la observación de las nubes, para medir su temperatura y contenido de agua, pero además utilizamos las cámaras para obtener una perspectiva más amplia», afirma Baumgarten.Esta observación establece una nueva plusmarca para la latitud más pequeña desde la que se han observado nubes noctilucentes. Este hecho, unido a otros rasgos desconcertantes, supone un desafío para la ciencia de la mesosfera.