VILCHES
  • Provincia: Jaén
  • Miembros: 1511
  • Agentes de Innovación Local: Rosa Conejero Jaén
  • Plaza de la Constitución , 7, C. P. 23220
  • VILCHES - 672625187
  • Horarios:

    Invierno (octubre a junio)

    Martes, Jueves y Viernes

    7:30 a 14:30 horas

    Lunes y Miércoles

    9 a 14 horas y de 16 a 18 horas

    Verano (julio a septiembre)

    7:30 a 14:30 horas

VILCHES ha compartido la noticia

España dice adiós a Google News

Dicho y hecho. Google ha cumplido este martes con el cierre en España de su servicio de agregación de noticias, Google News, que recogía informaciones de diarios y periódicos en español. Al usuario que a partir de este martes tecleenews.google.es se le redirige a un centro de ayuda donde se le explica los motivos de la clausura del servicio. En su lugar se le ofrecerá también acceder a alguna de las 70 ediciones del servicio en el resto del mundo.España se convierte así en el primer país del mundo en el que cierra este servicio. No solo se cierra Google News. A partir ahora se han eliminado los contenidos de los medios españoles de todas las ediciones de este servicio en el mundo. El motivo del cierre es la negativa de Google a abonar la «compensación equitativa» que, con carácter «irrenunciable», prevé la Ley de Propiedad Intelectual para los editores por el uso de sus noticias por parte de prestadores de servicios electrónicos de agregación.Según la empresa norteamericana, el buscador no se verá afectado por el cierre de Google News, ya que la Ley de Propiedad Intelectual «especifica claramente que únicamente se aplica a los agregadores de noticias», explica. No obstante, el gigante de internet insiste en que se ha visto obligado a tomar esta decisión porque Google Noticias es «un servicio gratuito, que no tiene anuncios y a través del cual no se obtienen ingresos y cuyo único objetivo es poner en contacto al usuario con la información».Eso sí, en el buscador sigue apareciendo el apartado Noticias, si bien esa parte de noticias «es indexación natural» de internet. «Para nosotros no es viable mantener esta plataforma con el derecho de irrenunciabilidad que se especifica en la ley por el cual los editores quieran o no tienen que cobrar a los agregadores», sostiene una portavoz. «Realizamos el cierre con una tristeza enorme porque creemos de verdad que es un producto que es bueno para los editores y para los usuarios pero no tenemos otra alternativa», añade esta fuente.Google ha insistido en que su servicio de noticias no utiliza los contenidos de los editores. «Los editores de contenidos pueden libremente decidir si estar o no en la plataforma y, además, en todo momento, a través del robot de exclusión "robot.txt" pueden decidir qué contenido quieren que no sea indexado por los buscadores», explica.Según sus datos, Google Noticias «redirige gratuitamente mil millones de usuarios a los editores en todo el mundo al mes y el pago por este servicio grauíto donde los editores tienen el total control en todo momento sobre si aparecer o no o en qué forma hacerlo es inviable». Con todo, la compañía ha indicado que «siempre ha estado en contacto con editores tanto para esta situación como para los múltiples acuerdos de carácter comercial que se tienen con ellos».La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) ha insistido en que es «beneficioso» el acuerdo para comercializar una parte significativa de su publicidad en internet en la plataforma PMP Medios operada bajo tecnología de Google. Los editores españoles, no obstante, han manifestado su interés de seguir negociando con Google acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes en distintos ámbitos, al tiempo que han mostrado su confianza de que la actual situación pueda «encauzarse en beneficio de ambas partes». Fuente: abc.es 

VILCHES ha compartido la noticia

Gran Hermano, Robin Williams o cómo pagar WhatsApp: entre lo más buscado en Google España durante el 2014

Google ha hecho pública su lista de lo más buscado a nivel global en 2014 (Zeitgeist 2014) y también a nivel local. En España, los 'selfies', la amenaza del ébola o cómo pagar WhatsApp han sido algunos de los temas más destacados, aunque la telelvisión ha tenido un lugar destacado entre las nuevas búsquedas más populares del año.Gran Hermano se ha colocado en lo alto de la tabla de lo que más ha crecido en búsquedas, junto al fútbol. Además, La Voz Kids, Supervivientes o Eurovisión 2014 también figuran entre las búsquedas que más aumentaron. También crecieron este año las búsquedas sobre el iPhone 6 y las personalidades Tito Vilanova y Robin Williams, que fallecieron este año.Google también cuenta en su lista con un hueco para las búsquedas de cómo hacer ciertas cosas, que está liderada por "hacer pulseras", "pagar WhatsApp" y "sintonizar TDT", ante la nueva ubicación de canales. Lo que más han preguntado directamente a Google los españoles con la fórmula "¿Qué es..." durante este año ha sido selfie, ébola y homeopatía.  Los famosos que más han crecido este año han sido Conchita Wurst, Renée Zellweger, gracias a su cambio de rostro, e Hiba Abouk; y los futbolistas: Cristiano Ronaldo, Messi e Iker Casillas. En cuanto a los destinos más buscados por los españoles en 2014, figuran en los primeros puestos Londres, Tailandia y París, por ese orden.Trending 2014 (palabras que más han crecido)1. Gran Hermano 152. Mundial 20143. La Voz Kids4. Ébola5. iPhone 66. Tito Vilanova7. Supervivientes8. Robin Williams9. Eurovision 201410. Adolfo Suárez¿Cómo...? (palabras que más han crecido)hacer pulseraspagar whatsappsintonizar tdtser swagvotarpreparar fajitasevolucionarmurió Tutankamónnadar correctamenteaprender chino¿Qué es...? (palabras que más han crecido)selfieébolahomeopatíaAirdropPin24hElaYacSnapchatabdicarNFCCelebrities (palabras que más han crecido)Conchita WurstRenée ZellwegerHiba AboukTania LlaseraClara LagoAlex GonzálezEnrique IglesiasRubén CortadaDani RoviraRuth LorenzoDietas (palabras que más han crecido)AlcalinaPerricone5.2 labáscula del ayunoOsminsin lecheCoherenteOkinawade los 13 díasFutbolistas (palabras más buscadas)Cristiano RonaldoMessiIker CasillasSergio RamosNeymarJames RodriguezLuis SuárezDiego CostaXabi AlonsoGareth BaleDestinos de viajes (palabras más buscadas)LondresTailandiaParísRomaCubaJapónGreciaTurquíaEscociaCerdeña Fuente: eleconomista.es

VILCHES ha compartido la noticia

Una tecnología patentada en España permite llamar y enviar mensajes sin internet ni cobertura

La posibilidad de comunicarse sin tener internet wifi o móvil o cobertura es una teoría conocida desde hace tiempo y que se ha empezado a poner práctica en los dispositivos móviles en los últimos años; primero con los SMS y ahora con los mensajes de chat y las llamadas.La tecnología, que recibe el nombre de red inalámbrica mallada, permite llamar, enviar y recibir mensajes cuando las redes están sobrecargadas o en un lugar con escasa o nula cobertura.Esto es posible gracias a otros móviles que sí están conectados a la red y que actúan como punto de acceso para el terminal que no lo está. Estos conectan entre sí a través de la antena wifi que llevan incorporada. Este año, un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha patentado en nuestro país el protocolo en el que se basa este tipo de redes (en inglés llamadas mesh) y está desarrollando un dispositivo de hardware que permite avisar a los conductores de las retenciones en carretera.Comunicación sin internetEl catedrático de Telecomunicaciones de la UPCT y miembro del grupo, Fernando Cerdán, ha explicado a RTVE.es que con esta patente -aprobada en mayo de 2014 tras cuatro años de proceso- no explican "nada nuevo", pero especifican cuál es el procedimiento para poder comunicarse con un dispositivo sin acceso a la red."Te puedes conectar a través de otros móviles que tengan cobertura con la estación base [de la red telefónica]", ha indicado Cerdán, quien ha señalado que con esta tecnología se crea una doble red: la conexión con la estación base y otra "punto a punto" con los móviles que tiene el usuario alrededor, a través de sus respectivas antenas wifi. Este procedimiento ya se ha usado en aplicaciones como FireChat, que permite enviar mensajes con el mecanismo P2P (peer-to-peer, de dispositivo a dispositivo) en situaciones en las que no hay cobertura, o la más reciente MeshMe. Esta última pretende que el móvil se convierta en una especie de router para poder chatear offline. El grupo de la UPCT ya puso en práctica este sistema en 2007. Junto a la empresa valenciana Tissat, crearon la aplicación Salta 2.0, un software que enviaba mensajes de texto (SMS) entre móviles Nokia usando las redes wifi. Bien directamente, o a través de otros móviles que actuaban como 'pasarela' para conseguir la conectividad.Aplicaciones de la tecnología meshLos investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena están considerando actualizar esa aplicación de 2007 y adaptarla a los principales sistemas operativos móviles actuales, Android e iOS. De momento han hecho simulaciones de envío de mensajes de texto tipo chat, como WhatsApp, y de llamadas de voz (VoIP) con móviles sin cobertura. "Cuantos más nodos hay en la red más probabilidad tienes de llevar a cabo con éxito la comunicación", ha manifestado Cerdán. Según afirma el catedrático, uno de los posibles usos es en la extinción de incendios en zonas forestales. "Los brigadistas van en grupos de cinco o seis, pero no todos llevan equipos de comunicación aunque sí su móvil. A través de una app podrían dar su posición en la densidad del bosque, ya que el GPS puede no funcionar", ha manifestado.El grupo Dintel de la UPCT (División de Innovación en Sistemas Telemáticos y Tecnología Electrónica) también ha probado la tecnología con llamadas de voz. "Tiene más restricciones de calidad, ya que si hay muchos dispositivos pasarela no puedes tener una conversación fluida, pero si hay una una buena densidad de nodos, se pueden tener conversaciones de calidad", ha rematado Cerdán. El proyecto que sí tienen encaminado es un prototipo de hardware para avisar a los conductores de las retenciones en carretera que se combina con los sistemas de seguridad del coche."Si hay un atasco y se pega un frenazo, se activarían los intermitentes de emergencia y se enviaría una señal a los coches que van detrás. Mediante señales acústicas u otro método, se avisaría de que a un kilómetro habría que empezar a frenar", ha señalado Cerdán, quien aclara que es un sistema que aún tienen que estudiar cómo implementar, aunque dependería en gran medida de los fabricantes de coches.

VILCHES ha compartido la noticia

En la innovación social, la clave es la demanda

Las necesidades y criterios para hacer innovación no pueden ser los mismos para los países desarrollados, que llevan muchos años haciendo innovación, que para los países en desarrollo, como los de Latinoamérica.Ésta es la visión que se tiene en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución que se ha enfocado en la llamada innovación social, un concepto que aún no parece haber sido entendido a cabalidad entre emprendedores y pobladores.José Miguel Benavente, jefe de la División de Competitividad e Innovación del BID, entrevistado en el Primer Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación, que se llevó a cabo en Guadalajara en días pasados, explica en qué consiste esta idea y cómo se está procurando llevar a cabo.Guiada por la demanda“En el modelo que tenemos en la cabeza -explica Benavente-, la innovación no sólo está liderada por lo que llamaremos la oferta, es decir, quienes desarrollan conocimiento, y que sigue un proceso más o menos lineal y que podría terminar en algún emprendimiento que nos dé valor, sino también que venga del otro lado, es decir: atendiendo las necesidades que tiene la sociedad a través de bienes y servicios privados o públicos hechos para atender a los requerimientos.“Eso es que esté liderado por la demanda. Tenemos un problema y queremos desarrollar propuestas para solucionar ese problema.“La innovación social descansa en escuchar y entender cómo la gente en el día a día tiene un conjunto de problemas y ver si el mundo científico o las empresas pueden dar soluciones”.A pregunta expresa de este reportero, Benavente coincide: “Los ministerios de ciencia en el país tienen mucho el sesgo de estar orientados desde la oferta. Es cierto, pero uno tiene que generar los espacios para que los otros mecanismos fluyan.“Me explico. Los ministerios sectoriales, como los de Salud, Educación, Agricultura y otros, pueden generar demandas y problemáticas que se encuentran en el día a día de los beneficiarios, de los actores de los sectores, tratar de formalizar esos problemas, lo cual no es trivial, y generar demandas de conocimiento que pueden salir del mundo científico, del mundo desarrollador de ideas.“En Estados Unidosn apenas 10% del financiamiento a la ciencia viene del equivalente de un ministerio de ciencia, la National Science Foundation, el resto viene de los ministerios sectoriales, Salud, Educación y en particular Defensa y Energía, que dicen: tenemos un problema y hacemos un llamado a todos los que se quieran postular -empresas privadas, centros de investigación universitarios o no- para dar soluciones.“El problema es que muchas veces estas coordinaciones público-público son complejas, y los ministerios de ciencia, tecnología e innovación se concentran en sus temas y dejan fuera otras dimensiones porque dependen de otros ministerios. Necesitan espacios para coordinar.“Como banco estamos desarrollando toda una metodología para ayudar a los gobiernos a tratar de generar estos espacios de conversación público-público, y después público-privado”.A veces parece que basta con usar tecnología para decir que se está haciendo innovación. ¿Cómo entender la innovación social sin tecnología?La innovación tiene que ver con la creación de valor. Y el valor no lo atribuye quien lo desarrolla sino quien lo usa.El inventor siempre va a pensar que su invento es maravilloso, pero él no define su valor sino quien lo usa, a quien le es útil y le genera algún bienestar en alguna dimensión o le soluciona algún problema.En la innovación social, quienes determinan el valor son los usuarios, personas de escasos recursos.Muchas veces instituciones multilaterales, como el BID y otras, para solucionar problemas de riego y agua potable en zonas rurales han tratado de llevarla con una gran obra hidráulica, que es una solución técnica sofisticada. Pero esto ha generado algunos problemas tremendos desde el punto de vista de la idiosincracia, lo colectivo y la dinámica social al interior de la población, al punto de que muchas rechazan estos proyectos. Tu solución técnica no tiene valor para los usuarios, porque no la hiciste pensando en ellos y averiguando sus requerimientos.La innovación social es un proceso de cocreación en el que tienes que estar cerca de tu beneficiario para que te cuente su problema. No lo va a estructurar como lo haría un ingeniero, pero necesitas leer esa necesidad para genera una demanda de conocimiento para aplicar una solución.¿Qué tanto y cómo se promueven soluciones a desarrollarse a nivel local?El BID apoya esto de varias maneras y ubica las demandas de la población. En este momento damos fondos para innovación y empredimientos sociales en los países, para que generen esta arquitectura de encuentro entre las demandas y las ofertas.Lo segundo es que hay que instrumentar la oferta y no puede ser en todas las dimensiones porque no alcanzan los recursos. Entonces, los países deciden: en unas dimensiones me voy a especializar y en otras no. En cuáles, bueno, veamos las competencias que tenemos, en términos de conocimiento, estructura, en qué podemos generar oferta, y no solo para atender a las demandas locales sino que puedan ser de otros países vecinos -ahí surge el tema de la escalabilidad.Puede ser que el conocimiento ya esté desarrollado en otro lado y sea difícil hacerlo localmente y tratar de hacerlo sería muy ineficiente desde el punto de vista de los recursos.En otros casos, puede ser que el conocimiento no exista y tengas que desarrollarlo en forma local para atender la demandas locales.Ha habido, por ejemplo, desarrollos de plataformas financieras usando los teléfonos celulares en África y Latinoamérica. Hay otras de agua potable en que unos helicópteros traen tubos de plástico sin hacer una gran obra civil, eso se le ocurrió a gente local. Algunos de esos negocios pueden ser tremendamente rentables cuando aumentas la escala y no sólo atiendes un nicho particular, porque quizá no te dan los números, sino que piensas también en desarrollarlo en otras latitudes, no en el mundo desarrollado que no tiene estos problemas, sino, digamos, el resto de Latinoamérica.Es una buena forma de desarrollar la innovación a nivel local, y de facto así ocurrió en los países desarrollados hace 40, 60, 80 o más. La revolución industrial se basó en un problema, la extracción de carbón, y encontraron una solución de manera local.En muchos casos, la ciencia vino después que las soluciones y los emprendimientos...Claro, a veces viene antes y a veces después. En lo que te ayuda la ciencia es en tratar de acelerar el proceso de aprendizaje. Muchas de estas innovaciones surgen de ensayos y errores, pero la ciencia te permite tener un mecanismo explicativo de lo que está ocurriendo en tus pruebas, puedes desarrollar ciertas cosas o seguir un camino y no otro. La ciencia te ayuda a saltarte pasos, si no la tuvieras te tropezarías una y otra vez, estarías en un proceso de “aprender haciendo”.Hay una necesidad de un clima en el que la gente se sienta confiada de que puede emprender sin perderlo todo. ¿Cómo se genera un clima así?No todos pueden ser emprendedores porque la gente se divide entre los amantes del riesgo y los aversos al riesgo. Hay gente que le gusta estar con la adrenalina a mil y hacer estas cosas, pero es un número reducido. La mayoría de nosotros preferimos estar empleados, que nos den nuestro salario mes a mes.Hay que saber que de hecho a los qe toman riesgos no les va a ir bien siempre. Fallan y es natural que fallen. Cómo es posible, por un lado, no castigarlos y, por otro, no hacerlos aversos al riesgo. Hay varias formas.La primera es distinguir algo más o menos obvio: que una cosa es la empresa y otra es el emprendedor. Tendemos a confundir que la empresa y el emprendedor son lo mismo y desde el punto de vista financiero, castigan al emprendedor como si fuera la empresa. Pero son las empresas las que quiebran, no los emprendedores. Cuando te va mal, se cierra la empresa, pero tú como emprendedor la idea es que vuelvas a emprender considerando que aprendizaje de lo que te fue mal.En el MIT te dan más dinero si más veces has fallado. Entre nosotros sucede al revés y no debiera ser. Fuente: http://eleconomista.com.mx

VILCHES ha compartido la noticia

En la innovación social, la clave es la demanda

Las necesidades y criterios para hacer innovación no pueden ser los mismos para los países desarrollados, que llevan muchos años haciendo innovación, que para los países en desarrollo, como los de Latinoamérica.Ésta es la visión que se tiene en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), institución que se ha enfocado en la llamada innovación social, un concepto que aún no parece haber sido entendido a cabalidad entre emprendedores y pobladores.José Miguel Benavente, jefe de la División de Competitividad e Innovación del BID, entrevistado en el Primer Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación, que se llevó a cabo en Guadalajara en días pasados, explica en qué consiste esta idea y cómo se está procurando llevar a cabo.Guiada por la demanda“En el modelo que tenemos en la cabeza -explica Benavente-, la innovación no sólo está liderada por lo que llamaremos la oferta, es decir, quienes desarrollan conocimiento, y que sigue un proceso más o menos lineal y que podría terminar en algún emprendimiento que nos dé valor, sino también que venga del otro lado, es decir: atendiendo las necesidades que tiene la sociedad a través de bienes y servicios privados o públicos hechos para atender a los requerimientos.“Eso es que esté liderado por la demanda. Tenemos un problema y queremos desarrollar propuestas para solucionar ese problema.“La innovación social descansa en escuchar y entender cómo la gente en el día a día tiene un conjunto de problemas y ver si el mundo científico o las empresas pueden dar soluciones”.A pregunta expresa de este reportero, Benavente coincide: “Los ministerios de ciencia en el país tienen mucho el sesgo de estar orientados desde la oferta. Es cierto, pero uno tiene que generar los espacios para que los otros mecanismos fluyan.“Me explico. Los ministerios sectoriales, como los de Salud, Educación, Agricultura y otros, pueden generar demandas y problemáticas que se encuentran en el día a día de los beneficiarios, de los actores de los sectores, tratar de formalizar esos problemas, lo cual no es trivial, y generar demandas de conocimiento que pueden salir del mundo científico, del mundo desarrollador de ideas.“En Estados Unidosn apenas 10% del financiamiento a la ciencia viene del equivalente de un ministerio de ciencia, la National Science Foundation, el resto viene de los ministerios sectoriales, Salud, Educación y en particular Defensa y Energía, que dicen: tenemos un problema y hacemos un llamado a todos los que se quieran postular -empresas privadas, centros de investigación universitarios o no- para dar soluciones.“El problema es que muchas veces estas coordinaciones público-público son complejas, y los ministerios de ciencia, tecnología e innovación se concentran en sus temas y dejan fuera otras dimensiones porque dependen de otros ministerios. Necesitan espacios para coordinar.“Como banco estamos desarrollando toda una metodología para ayudar a los gobiernos a tratar de generar estos espacios de conversación público-público, y después público-privado”.A veces parece que basta con usar tecnología para decir que se está haciendo innovación. ¿Cómo entender la innovación social sin tecnología?La innovación tiene que ver con la creación de valor. Y el valor no lo atribuye quien lo desarrolla sino quien lo usa.El inventor siempre va a pensar que su invento es maravilloso, pero él no define su valor sino quien lo usa, a quien le es útil y le genera algún bienestar en alguna dimensión o le soluciona algún problema.En la innovación social, quienes determinan el valor son los usuarios, personas de escasos recursos.Muchas veces instituciones multilaterales, como el BID y otras, para solucionar problemas de riego y agua potable en zonas rurales han tratado de llevarla con una gran obra hidráulica, que es una solución técnica sofisticada. Pero esto ha generado algunos problemas tremendos desde el punto de vista de la idiosincracia, lo colectivo y la dinámica social al interior de la población, al punto de que muchas rechazan estos proyectos. Tu solución técnica no tiene valor para los usuarios, porque no la hiciste pensando en ellos y averiguando sus requerimientos.La innovación social es un proceso de cocreación en el que tienes que estar cerca de tu beneficiario para que te cuente su problema. No lo va a estructurar como lo haría un ingeniero, pero necesitas leer esa necesidad para genera una demanda de conocimiento para aplicar una solución.¿Qué tanto y cómo se promueven soluciones a desarrollarse a nivel local?El BID apoya esto de varias maneras y ubica las demandas de la población. En este momento damos fondos para innovación y empredimientos sociales en los países, para que generen esta arquitectura de encuentro entre las demandas y las ofertas.Lo segundo es que hay que instrumentar la oferta y no puede ser en todas las dimensiones porque no alcanzan los recursos. Entonces, los países deciden: en unas dimensiones me voy a especializar y en otras no. En cuáles, bueno, veamos las competencias que tenemos, en términos de conocimiento, estructura, en qué podemos generar oferta, y no solo para atender a las demandas locales sino que puedan ser de otros países vecinos -ahí surge el tema de la escalabilidad.Puede ser que el conocimiento ya esté desarrollado en otro lado y sea difícil hacerlo localmente y tratar de hacerlo sería muy ineficiente desde el punto de vista de los recursos.En otros casos, puede ser que el conocimiento no exista y tengas que desarrollarlo en forma local para atender la demandas locales.Ha habido, por ejemplo, desarrollos de plataformas financieras usando los teléfonos celulares en África y Latinoamérica. Hay otras de agua potable en que unos helicópteros traen tubos de plástico sin hacer una gran obra civil, eso se le ocurrió a gente local. Algunos de esos negocios pueden ser tremendamente rentables cuando aumentas la escala y no sólo atiendes un nicho particular, porque quizá no te dan los números, sino que piensas también en desarrollarlo en otras latitudes, no en el mundo desarrollado que no tiene estos problemas, sino, digamos, el resto de Latinoamérica.Es una buena forma de desarrollar la innovación a nivel local, y de facto así ocurrió en los países desarrollados hace 40, 60, 80 o más. La revolución industrial se basó en un problema, la extracción de carbón, y encontraron una solución de manera local.En muchos casos, la ciencia vino después que las soluciones y los emprendimientos...Claro, a veces viene antes y a veces después. En lo que te ayuda la ciencia es en tratar de acelerar el proceso de aprendizaje. Muchas de estas innovaciones surgen de ensayos y errores, pero la ciencia te permite tener un mecanismo explicativo de lo que está ocurriendo en tus pruebas, puedes desarrollar ciertas cosas o seguir un camino y no otro. La ciencia te ayuda a saltarte pasos, si no la tuvieras te tropezarías una y otra vez, estarías en un proceso de “aprender haciendo”.Hay una necesidad de un clima en el que la gente se sienta confiada de que puede emprender sin perderlo todo. ¿Cómo se genera un clima así?No todos pueden ser emprendedores porque la gente se divide entre los amantes del riesgo y los aversos al riesgo. Hay gente que le gusta estar con la adrenalina a mil y hacer estas cosas, pero es un número reducido. La mayoría de nosotros preferimos estar empleados, que nos den nuestro salario mes a mes.Hay que saber que de hecho a los qe toman riesgos no les va a ir bien siempre. Fallan y es natural que fallen. Cómo es posible, por un lado, no castigarlos y, por otro, no hacerlos aversos al riesgo. Hay varias formas.La primera es distinguir algo más o menos obvio: que una cosa es la empresa y otra es el emprendedor. Tendemos a confundir que la empresa y el emprendedor son lo mismo y desde el punto de vista financiero, castigan al emprendedor como si fuera la empresa. Pero son las empresas las que quiebran, no los emprendedores. Cuando te va mal, se cierra la empresa, pero tú como emprendedor la idea es que vuelvas a emprender considerando que aprendizaje de lo que te fue mal.En el MIT te dan más dinero si más veces has fallado. Entre nosotros sucede al revés y no debiera ser. Fuente: http://eleconomista.com.mx