JODAR ha compartido la noticia

CAMPO DE TRABAJO

“Es una realidad sobre la que toca reflexionar, señala el doctor en Etnobiología y Agroecología por la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora”, el interés hacia el Huerto de la Cora de Jódar y la Huerta sobre terrazas de Pegalajar, rebasa las fronteras nacionales, en tanto que queda demasiado por reconocer, comprometer y apoyar en los contextos provincial y andaluz”.Ambas localidades, hermanadas en su actuación agroecológica, ha recibido la presencia de un grupo internacional de voluntariado compuesto principalmente, por jóvenes franceses, alemanes, croatas, junto a participantes, en menor medida, de Rusia, Bélgica y Turquía. A ellos se unió oficialmente un grupo de participantes locales en ambas poblaciones, que fueron recibidos en el Ayuntamiento de Jódar por el Alcalde de Jódar, José Luís Hidalgo, y miembros del Equipo de Gobierno municipal, a los que animó a “desarrollar una actividad enormemente gratificante”, señalando que podrán comprobar que Jódar es un pueblo amable que sabrá agradecer su trabajo, y que les acogerá hoy y siempre con los brazos abiertos; a la vez que aprovechó la ocasión para renovar el compromiso del Ayuntamiento con la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora”.El objetivo de dicha experiencia, promovida desde la Agencia Europea de Juventud, y concretada desde la organización Deamicitia, la Asociación Vecinal Fuente de la Reja de Pegalajar y la Asociación Ecocultural Huerto de la Cora de Jódar, ha sido propiciar un marco de convivencia e intercambio internacional, integrado también por la juventud local, centrado en la recuperación y construcción de los citados espacios.Los participantes, jóvenes con edades comprendidas entre los 18 a los 30 años, se involucraron en la actividad durante dos semanas, dedicando la primera mitad de su estancia al escenario de Pegalajar y la segunda al Huerto de la Cora en Jódar. En ambas localidades alternaron la convivencia, el conocimiento histórico, agrario y social del territorio con el trabajo directo sobre los espacios en cuestión.En Jódar, efectuaron una esforzada cooperación en la construcción de infraestructuras del Huerto del Mundo, último espacio de ampliación del Huerto de la Cora, donde se pretende desarrollar un reservorio de planta agrícola de especial interés etnobotánico procedente de diversos rincones del planeta. Estas tareas, que implicaron grandes movimientos de tierra y piedra, culminaron el día 14 con la finalización de la plaza central y la plantación en la misma de un granado del trono, variedad frutal propia de nuestro territorio de magnífica calidad que, lamentablemente, se encuentra al borde de la extinción. “En este contexto, es obligada la referencia al Ayuntamiento de la ciudad, que ha aportado apoyo institucional tanto a nivel de logística como de donación de materiales, expresando además su compromiso en la totalidad del proceso de ejecución del Huerto de la Cora”, indica Mesa.“Los integrantes extranjeros del grupo han dejado una importante huella, tangible, pero se llevan a cambio un enriquecedor contacto con personas de nuestros pueblos, imágenes en sus retinas de los molinos de Pegalajar, de sus terrazas agrícolas, de nuestras sierras, de los espartales galdurienses… Saben, ahora también, del aceite de oliva y de sus calidades y, sobre todo, de la necesidad histórica de una revolución transfronteriza cimentada en la Agroecología y en la cooperación”, señala Salvador Mesa.